
Crea un espacio seguro y confiable tanto online como en Sevilla, donde puedas comprender tus pensamientos, emociones y comportamientos, creciendo y mejorando tu calidad de vida.
¿En quién vas a confiar?
¡Hola! Soy Carmen González, te cuento un poco de mi desarrollo. Cuando comencé a realizar terapia y acompañar a personas en sus malos momentos supe que, como profesional y persona, quería comprometerme a formarme y actualizarme continuamente poniendo todo mi empeño en cada persona que confía en mí.
Iniciamos con una evaluación profunda para comprender qué factores están generando tu malestar. Exploraremos tanto el origen de estos problemas como los elementos que los mantienen en el presente.
Iniciamos con una evaluación profunda para comprender qué factores están generando tu malestar. Exploraremos tanto el origen de estos problemas como los elementos que los mantienen en el presente.
Adaptaremos las técnicas y recursos a tus necesidades específicas, asegurando un proceso personalizado y efectivo para ti.
Adaptaremos las técnicas y recursos a tus necesidades específicas, asegurando un proceso personalizado y efectivo para ti.
Una vez alcanzados los objetivos, nos enfocaremos en consolidar los cambios y en brindarte herramientas para mantener tu bienestar a largo plazo.
Una vez alcanzados los objetivos, nos enfocaremos en consolidar los cambios y en brindarte herramientas para mantener tu bienestar a largo plazo.
Iniciar terapia puede generar incertidumbre, pero trabajaremos juntos y a tu propio ritmo.
La ansiedad puede ser una respuesta natural al estrés, una señal de nuestro cuerpo que nos alerta sobre desafíos o situaciones nuevas. Sin embargo, cuando perdemos el control de esta esta sensación y comenzamos a tenerle miedo, la ansiedad se vuelve persistente, intensa y puede afectar profundamente nuestra calidad de vida. La ansiedad puede manifestarse de muchas formas, tanto a nivel físico, por ejemplo, a través de taquicardia, sensación de ahogo, dolor de cabeza o presión en el pecho, como a nivel psicológico a través de pensamientos intrusivos, preocupación excesiva o insomnio. Si sientes que la ansiedad te impide disfrutar del presente o te limita en tu día a día, es momento de buscar ayuda.
En terapia, trabajamos juntos para comprender las raíces de tu ansiedad y cómo influye en tu vida. Exploramos los factores que la desencadenan, ya sean experiencias pasadas, miedos futuros o situaciones actuales que generan estrés. A través de técnicas basadas en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, la atención plena y/o estrategias de regulación emocional, aprenderás a manejar la ansiedad de manera efectiva.
Con el acompañamiento adecuado, puedes transformar esos patrones de pensamiento y respuestas automáticas que alimentan la preocupación constante. La terapia te ofrece un espacio seguro donde puedes expresar tus emociones sin juicio y encontrar herramientas para recuperar el control. Imagina una vida donde la ansiedad no te paralice, sino que puedas afrontarla con confianza y equilibrio. Dar el primer paso puede parecer difícil, pero es el más importante hacia una vida más tranquila y plena.

Las rupturas, ya sean de pareja, familiares o de amista, son experiencias emocionalmente intensas que dejan huella en nuestro bienestar. El dolor de la pérdida, la sensación de vacío y la inseguridad sobre el futuro pueden generar ansiedad, tristeza e incluso afectar nuestra autoestima. A menudo, estas situaciones reactivan heridas emocionales del pasado, haciendo que el sufrimiento sea aún más complejo de gestionar.
Nuestros patrones de apego, que se forman en la infancia a partir de nuestras primeras experiencias de vínculo, influyen en cómo establecemos relaciones en la vida adulta. Si desarrollamos un apego inseguro, es posible que temamos el abandono, busquemos validación constante o, por el contrario, evitemos la intimidad emocional.
A través de la terapia, trabajamos en la reconstrucción del bienestar emocional, abordando el duelo de la ruptura y fortaleciendo la relación contigo mismo. Aprenderás a reconocer patrones poco saludables, desarrollar estrategias para gestionar el dolor y fomentar conexiones más seguras y equilibradas en el futuro. Es posible transformar el sufrimiento en una oportunidad para hacer crecer tu autoestima y construir relaciones más sanas y auténticas.

Sentirse desmotivado y postergar tareas constantemente puede ser más que una simple falta de disciplina. Muchas veces, la procrastinación y la apatía están profundamente ligadas a síntomas depresivos, como la fatiga constante, la dificultad para concentrarse, la sensación de vacío o la pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras. La depresión no siempre se manifiesta como tristeza intensa, a veces, aparece en forma de desgana, indiferencia o la sensación de estar atrapado en una rutina sin un sentido que nos llene. Cuando el malestar emocional se prolonga, es fácil caer en un ciclo donde la falta de energía impide tomar acción, lo que a su vez genera más frustración y autocrítica.
Si te sientes identificado, no dudes en pedir ayuda, ya que la terapia te brinda un espacio seguro para comprenderte, trabajar en estrategias para recuperar la motivación y encontrar nuevas formas de gestionar la procrastinación y el agotamiento mental. Con las herramientas adecuadas, es posible reconstruir la conexión contigo mismo, establecer hábitos saludables y encontrar el sentido que a veces perdemos.

La desregulación emocional se manifiesta como una dificultad para gestionar y expresar las emociones de manera equilibrada. Esto da lugar a cambios de ánimo intensos, reacciones impulsivas o desproporcionadas y problemas en las relaciones con los demás. Cuando las emociones parecen incontrolables, es común sentirse abrumado y atrapado en un ciclo de frustración y culpa. Estas dificultades pueden estar relacionadas con experiencias pasadas, patrones de pensamientos negativos o una falta de herramientas para procesar el malestar de manera efectiva.
Durante la terapia, trabajaremos en el reconocimiento y comprensión de tus emociones para que puedas abordarlas sin sentirte dominado por ellas. Aprenderás a identificar los desencadenantes emocionales, explorar su origen y desarrollar estrategias prácticas para regularlas.

La autoexigencia y el perfeccionismo pueden crear una presión interna que, con el tiempo, nos desgasta físicamente y afecta a nuestra autoestima. Al exigirnos dar lo mejor de nosotros en todo lo que hacemos, vivimos bajo una constante sensación de insuficiencia y frustración, sin importar los logros que obtengamos. Además, el miedo al fracaso y la necesidad de validación externa pueden reforzar este ciclo de perfeccionismo, creando un entorno donde siempre sentimos que debemos hacer más y mejor, incluso a costa de nuestro bienestar, sin darnos el espacio necesario para descansar o disfrutar de nuestros esfuerzos.
A través de la terapia, nos centramos en identificar las creencias que alimentan este perfeccionismo, permitiendo que puedas desarrollar una perspectiva más equilibrada. Aprenderás a aceptar que cometer errores y no ser perfecto es parte de ser humano y que mereces tratarte con la misma compasión que ofreces a los demás. Este proceso no se trata de dejar de ser ambicioso o de buscar la excelencia, sino de aprender a establecer metas realistas y alcanzables, sin que la autoexigencia se convierta en una fuente de sufrimiento.

Los problemas de autoestima y autocuidado son dos aspectos fundamentales que influyen directamente en nuestra salud emocional y bienestar general. Al pensar en autoestima muchas veces nos centramos en la autoestima física, aunque la autoestima engloba toda la percepción que tenemos de nosotros mismos, y cuando esta es baja, suele ir acompañada de sentimientos de inseguridad, autocrítica excesiva y una falta de confianza en nuestras habilidades. Esta falta de valor propio puede llevar a una serie de comportamientos destructivos, como la evitación de oportunidades o relaciones insatisfactorias, además de una constante sensación de no ser suficiente. Sin una autoestima saludable, es difícil establecer límites y priorizar nuestras necesidades emocionales y físicas, lo que afecta negativamente nuestra calidad de vida.
El autocuidado, por otro lado, es el acto de tomar decisiones conscientes para cuidar de nuestra salud física, mental y emocional. Cuando tenemos problemas de autoestima, a menudo descuidamos este aspecto esencial de nuestra vida, ya sea por sentir que no lo merecemos o por no reconocer nuestra importancia. El autocuidado implica reconocer nuestras propias necesidades y darnos el permiso para descansar, disfrutar y nutrirnos, lo cual es esencial para mantener un equilibrio saludable.
En terapia, trabajaremos para sanar estos problemas de autoestima y enseñar estrategias de autocuidado efectivas. A través de técnicas y herramientas que promueven el autocuidado físico, mental y emocional, aprenderás a priorizarte, a reconocer tus logros y valorarte tal como eres.

Las dificultades en la comunicación y en las habilidades sociales pueden afectar nuestras relaciones personales, laborales y emocionales. Estas dificultades pueden manifestarse en la incapacidad de expresar ideas con claridad, el miedo a hablar en público, la falta de asertividad o la dificultad para interpretar el lenguaje no verbal. A menudo, surgen por inseguridades, experiencias previas negativas o desconocimiento de estrategias efectivas para relacionarse con los demás.
Desarrollar habilidades sociales y establecer límites permite mejorar la autoestima, fortalecer vínculos y reducir la ansiedad en las interacciones diarias. A través de la práctica y el aprendizaje de técnicas como la escucha activa, la empatía y la comunicación asertiva, es posible superar estas dificultades y establecer relaciones más sanas y satisfactorias.

El autoconocimiento es la base del bienestar emocional y el crecimiento personal. Consiste en explorar y comprender nuestras emociones, pensamientos, valores y creencias para vivir con mayor autenticidad. Al desarrollar esta habilidad, aprendemos a identificar qué nos motiva, qué nos limita y cómo podemos tomar decisiones alineadas con nuestra verdadera esencia, fortaleciendo nuestra autoestima y confianza.
A través del autoconocimiento, logramos gestionar mejores nuestras emociones y relaciones, evitando patrones de comportamiento que nos generan malestar. Al entender quiénes somos y qué necesitamos, podemos trazar un camino más claro hacia nuestro bienestar, potenciando nuestro desarrollo personal y nuestra capacidad para afrontar los desafíos de la vida con mayor claridad y seguridad.
La terapia te ayuda a vivir con más consciencia, alineado con tus valores y, por lo tanto, con mayor bienestar.

Las relaciones de pareja pueden atravesar momentos difíciles y, en ocasiones, se necesita ayuda profesional para fortalecer el vínculo y mejorar la comunicación.
¿Para quién es?
Parejas que atraviesan conflictos y discusiones constantes o dificultades en la convivencia.
Parejas que viven situaciones de crisis debido a infidelidad, pérdida de confianza o celos.
Parejas que desean fortalecer su conexión emocional y mejorar su dinámica.
Parejas que experimentan dificultades en su vida sexual, como falta de deseo, discrepancias en la libido u otros problemas.
Parejas que quieren terminar su relación de una manera respetuosa y consciente.
En las sesiones, abordamos temas como:
La mejora de la comunicación para expresar emociones y necesidades sin conflicto.
La gestión de conflictos para resolver diferencias de manera constructiva.
La reconstrucción de la confianza después de crisis o rupturas emocionales.
El fortalecimiento del vínculo afectivo y la recuperación de la complicidad.
La comprensión y aceptación de las diferencias individuales dentro de la relación.
¿Cómo trabajaremos?
En terapia de pareja, exploramos la dinámica relacional, identificamos juntos posibles patrones disfuncionales y aprendemos nuevas formas de comunicación efectiva.
Se trata de un espacio seguro donde ambas partes pueden expresarse y trabajar en la relación con respeto y comprensión.
El objetivo es que cada miembro de la pareja se sienta comprendido, respetado y con herramientas prácticas para construir una relación más sana y satisfactoria.

Si no puedes acudir a consulta presencialmente o prefieres la comodidad de recibir terapia desde casa, las sesiones online son una alternativa eficaz y accesible.
Numerosos estudios científicos han demostrado que la terapia online es igual de efectiva que la terapia presencial para tratar ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.
Utilizamos plataformas seguras para garantizar la confidencialidad y comodidad en el proceso terapéutico.
-
¿Cómo trabajaremos?
Las sesiones online tienen la misma estructura y calidad que las presenciales. Por lo tanto, constaran de una evaluación exhaustiva, tratamiento y pautas y un seguimiento posterior, que asegure el mantenimiento de los recursos y la mejora conseguida.

Puedes escribirme un mensaje y te contestaré lo antes posible o contactar conmigo por WhastApp